Un
movimiento social hacia crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser (sin navegador), el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La expresión es utilizada por los mercados para
promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0
apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y
asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un
debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál sea la
definición más adecuada.
Las tecnologías de la Web 3.0, como programas
inteligentes, que utilizan datos semánticos, se han implementado y usado a
pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años,
sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías
de inteligencia semántica al
público general.
Bases de datos:
El primer paso hacia la "Web 3.0" es el
nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la
información en Internet son
dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la
tecnología SPARQL, permite un lenguaje
estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de
datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración
de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y
enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso
hacia la completa Web
Semántica. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente
hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario
de la Web Semántica ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e
incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado
(como páginas web,
documentos, etc.), esté disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario